En el exigente mundo del sector alimentario, los errores no solo se traducen en pérdidas económicas: pueden suponer sanciones, la retirada de productos del mercado, o incluso un daño irreversible a la reputación de la marca. En este contexto, los retos legales se han convertido en un factor clave para la sostenibilidad y el crecimiento de cualquier empresa del sector. La normativa alimentaria europea, estatal y autonómica se encuentran en constante evolución. Las exigencias regulatorias son complejas, técnicas y,
En un mundo cada vez más digitalizado, los datos se han convertido en uno de los activos más valiosos para empresas y ciudadanos. Con el objetivo de regular su uso, la Unión Europea ha aprobado la Data Act, una normativa que busca establecer un marco legal claro sobre el acceso, la gestión y la compartición de datos generados por usuarios y dispositivos conectados, que entró en vigor en enero de 2024, aunque su aplicación comienza en septiembre
La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) ha lanzado la convocatoria del Fondo para PYMEs “Ideas Powered for Business” 2025 (en adelante fondo para PYMEs 2025), una iniciativa destinada a apoyar financieramente a las pequeñas y medianas empresas de la Unión Europea en la protección de sus derechos de propiedad industrial e intelectual. Este programa, que se desarrollará desde el 3 de febrero hasta el 5 de diciembre de 2025, ofrece subvenciones
Las relaciones empresariales, al igual que las personales, pueden comenzar con entusiasmo, confianza y grandes expectativas mutuas, las existentes sobre fabricante-distribuidor. Sin embargo, incluso las alianzas más sólidas pueden deteriorarse con el tiempo, dando lugar a conflictos o rupturas irreparables. Así como en los divorcios más inesperados de las parejas más enamoradas, en el mundo empresarial, la relación fabricante-distribuidor en el sector alimenticio puede ser devastadora si no se han tomado medidas para proteger aquello que realmente importa: el know-how, los
El reciente fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del 18 de noviembre de 2024, en el que se anula la prohibición de preparados de aloe, marca un precedente significativo para la industria alimentaria y para las empresas que operan en este sector. Esta decisión ofrece nuevas oportunidades comerciales y plantea preguntas sobre el marco regulatorio que rige los alimentos en la Unión Europea (UE). Os presentamos las claves de este fallo, sus implicaciones jurídicas y prácticas para las
En el competitivo mundo legal, destacar no es tarea fácil. Sin embargo, y como abogados en Granada, en LegaleGo Servicios Jurídicos, trabajamos diariamente para consolidarnos como una referencia en el sector, gracias a una combinación de innovación, cercanía y enfoque centrado en las personas. Este compromiso con la excelencia ha sido recientemente destacado en el artículo publicado por el periódico Granada Hoy, que pone de relieve nuestra filosofía y forma de trabajo. ¿Qué nos hace diferentes
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) declaró como despido improcedente el de un trabajador debido a la redacción deficiente de la carta de cese, que presentaba graves errores formales y de contenido. La carta de despido, al parecer redactada con modelos genéricos obtenidos en internet o mediante el uso de inteligencia artificial, fue calificada de “impresentable” por el tribunal. Además, la empresa argumentó una disminución continuada en el rendimiento del trabajador, pero no logró demostrar que
En el ámbito laboral, las cláusulas de no competencia en los contratos laborales juegan un papel crucial al proteger los intereses comerciales de las empresas una vez finalizada la relación laboral con un empleado. Estos acuerdos, que restringen la posibilidad de que el trabajador se incorpore a empresas competidoras durante un período determinado, han sido objeto de diversas interpretaciones y sentencias judiciales en España. El reciente caso de un trabajador que tuvo que devolver más de 11.000 euros por incumplimiento Un ejemplo ilustrativo
En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) está transformando la sociedad y la economía a un ritmo cada vez más acelerado, la Unión Europea ha dado un paso crucial para establecer un marco normativo que garantice el desarrollo y uso responsable de estas tecnologías. El Reglamento (UE) 2024/1689, adoptado el 13 de junio de 2024, marca el inicio en la regulación de la IA al proporcionar reglas claras y vinculantes para proveedores y usuarios dentro
No somos ajenos a lo ocurrido durante los últimos días en Valencia. La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), anteriormente conocida como ‘gota fría’, ha dejado tras de sí un importante reguero de destrucción, afectando a viviendas, negocios, vehículos… y lo que es más importante, la vida de cientos de personas. Esta situación ha generado una gran incertidumbre entre los supervivientes, quienes se preguntan qué opciones tienen para recuperar lo perdido y cómo los seguros y el