Los retos legales del sector alimentario: cómo evitarlos antes de que cuesten caro

//Los retos legales del sector alimentario: cómo evitarlos antes de que cuesten caro
retos legales

En el exigente mundo del sector alimentario, los errores no solo se traducen en pérdidas económicas: pueden suponer sanciones, la retirada de productos del mercado, o incluso un daño irreversible a la reputación de la marca. En este contexto, los retos legales se han convertido en un factor clave para la sostenibilidad y el crecimiento de cualquier empresa del sector.

La normativa alimentaria europea, estatal y autonómica se encuentran en constante evolución. Las exigencias regulatorias son complejas, técnicas y, en muchas ocasiones, varían de un país a otro. Por eso, contar con una estrategia legal preventiva y especializada ya no es una opción, sino una necesidad.

A continuación, analizamos los principales retos legales que enfrentan hoy las empresas del sector alimentario y cómo abordarlos con eficacia:

1. Etiquetado incorrecto o incompleto

Una de las causas más frecuentes de sanción en el sector alimentario es el etiquetado deficiente o no conforme a la legislación vigente. La etiqueta de un producto es mucho más que un diseño atractivo: es un documento legal. Debe cumplir con los requisitos establecidos por el Reglamento (UE) n.º 1169/2011, entre otros, en lo relativo a ingredientes, alérgenos, información nutricional, país de origen, y más.

Un etiquetado mal redactado, incompleto o engañoso puede derivar en la retirada del producto del mercado, multas económicas, o incluso procesos judiciales por publicidad engañosa o incumplimiento normativo.

Solución legal: Antes de imprimir, distribuir o exportar un producto, es imprescindible realizar una revisión legal especializada del etiquetado. Esto asegura el cumplimiento de la normativa y protege a la empresa frente a posibles contingencias.

2. Uso de declaraciones nutricionales o de salud no autorizadas

Frases como “fortalece el sistema inmunitario”, “mejora la digestión” o “aumenta la energía” no son simples argumentos de venta. En el marco legal europeo, estas declaraciones —denominadas claims nutricionales o de salud deben estar respaldadas por evidencia científica y autorizadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Utilizar declaraciones no autorizadas o que puedan inducir a error al consumidor es uno de los retos legales más críticos en términos de marketing alimentario. Las consecuencias incluyen desde sanciones hasta la retirada inmediata del producto o demandas por publicidad engañosa.

Solución legal: Contar con asesoramiento jurídico experto en el análisis de claims publicitarios y en la redacción de copy legal es esencial para evitar riesgos. Toda declaración debe someterse a una evaluación previa para asegurar su legalidad.

3. Reformulaciones sin análisis legal

Muchas empresas reformulan sus productos para mejorar sabor, precio o rendimiento. Sin embargo, cambiar un ingrediente, una proporción o la forma de presentación puede modificar el estatus legal del producto, y convertirlo en una categoría distinta (por ejemplo, de complemento alimenticio a medicamento), con consecuencias regulatorias importantes.

Reformular sin valorar el impacto legal puede dar lugar a la comercialización de un producto fuera de la ley, con los consiguientes riesgos legales y comerciales.

Solución legal: Ante cualquier modificación en la formulación, es imprescindible realizar un análisis legal de compliance para garantizar que el producto siga cumpliendo con los requisitos normativos aplicables. Esto incluye tanto legislación nacional como europea.

4. Falta de notificaciones o registros obligatorios

Otro de los grandes retos legales del sector es el incumplimiento de las obligaciones administrativas. En España, muchos productos deben notificarse ante la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y en algunos casos, también ante autoridades autonómicas.

La omisión de estos trámites puede derivar en sanciones, suspensión de ventas o inmovilización del producto.

Solución legal: Establecer una gestión proactiva y planificada de las notificaciones y registros necesarios. Esto implica no solo conocer los procedimientos, sino también hacer un seguimiento normativo constante para detectar cualquier cambio que pueda afectar a los productos comercializados.

5. Desconocimiento de los requisitos para vender online o internacionalmente

La venta de productos alimentarios en otros países —tanto dentro como fuera de la Unión Europea— requiere conocer y cumplir las normativas locales. Traducir la etiqueta o la web no es suficiente. Algunos países tienen exigencias específicas sobre ingredientes permitidos, registros previos, análisis adicionales o presentación del producto.

Este aspecto cobra aún más relevancia con el auge del comercio electrónico. Las plataformas digitales permiten vender a consumidores en cualquier parte del mundo, pero también abren la puerta a conflictos legales si no se respetan las leyes del país de destino.

Solución legal: Diseñar una estrategia legal de internacionalización que contemple todos los aspectos jurídicos del comercio exterior, desde el etiquetado multilingüe hasta los requisitos sanitarios y fiscales de cada país.

Un enfoque legal preventivo: clave del éxito

Enfrentar los retos legales del sector alimentario requiere un enfoque preventivo, no reactivo. Actuar cuando ya ha habido una inspección, una denuncia o una sanción implica asumir mayores costes —económicos y reputacionales— que si se hubiera abordado el problema con antelación.

Como sabes, desde nuestro departamento de consultoría alimentaria, LegaleGo Regulatory Affairs, acompañamos a empresas alimentarias en cada fase del proceso: desde el diseño legal del producto, pasando por su lanzamiento y comercialización, hasta su expansión internacional.

Porque en el sector alimentario, el cumplimiento legal no es solo una obligación: es una ventaja competitiva.

¿Tu empresa está preparada para superar estos retos legales? Contacta con nuestro equipo y te ayudaremos a asegurar tus productos desde el punto de vista jurídico.

No hay comentarios todavía.

Dejar un comentario

Tu email no sera publicado.

 

Contacto


GRUPO LEGALEGO 16 SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, y gracias al que ha desarrollado un estudio de mrcado para apoyar la creación y consolidación de empresas innovadoras. [21/03/2019]. Para ello ha contado con el apoyo del Programa InnoCámaras de la Cámara de Comercio de [nombre de la Cámara].